El Impacto de la IA en Educación Literaria. El Proyecto de Lecturas Hispanoamericanas.

¡Hola! Somos Laura, Andrea, Silvia, Carmen, Marián y Noralí y vamos a dejar en los comentarios de esta entrada algunas de nuestras reflexiones sobre el siguiente vídeo: https://youtu.be/_VaMlex1cEM?si=qCxeEY3mdt45KM-O

Antes de nada, nos parece apropiado dedicarle un párrafo al protagonista de la charla, José Manuel de Amo Sánchez Fortún. Es un gran investigador de la Universidad de Almería que imparte clases al Grado de Educación Infantil, al Máster del Profesora de Educación Secundaria y al Máster de Investigación e Innovación Didáctica en el Aula. Sus dos últimos artículos con Anastasio García Roca han sido “La alfabetización  mediática e informacional en un contexto de desinformación” y “El potencial epistémico en los proyectos educativos del fandom: análisis de los procesos argumentativos en las teorías fan”.  

Además, ha publicado varios libros. Uno de ellos, "El comentario argumentativo de textos: Multimodalidad y transmodalización", junto a la profesora María Teresa Caro, de la Universidad de Murcia. Otros de sus títulos son: "Memoria de la niñez", "Literatura infantil", "Ideas estéticas y pedagógicas en la España finisecular: Ángel Gavinet" y "Formación literaria, hipertextos y Web 2.0 en el marco educativo". 

Para finalizar, cabe mencionar a la persona que guía esta conversación, Ramón F. Llorens García, también investigador. Es doctor en Filología Hispánica y Profesor titular en la Universidad de Alicante. Ha coordinado diversas redes de investigación en docencia y forma parte de varios grupos y proyectos, como por ejemplo "La LIJ española en el exilio mexicano (1936-1978)". Ha colaborado en revistas de literatura, de educación y de LIJ.  

Comentario ANDREA PERTUSA GÓMEZ: Desde el inicio del vídeo se realiza un recorrido sobre la figura de José Manuel de Amo y su trabajo. Las tecnologías emergentes asociados a la IA está impactando de manera notable en la educación. El problema principal es que estamos ante una tecnología emergente donde el alumnado al no tener formación no lo utiliza como una herramienta al servicio de un aprendizaje creativo, crítico y profundo. Otro de los problemas es que el profesorado tampoco esta formado para dominar estas nuevas tecnologías y enfocarlas hacia un aprendizaje crítico. Por otro lado, las posibilidades de la IA dentro de la literatura son múltiples, hay aplicaciones para poder procesar novelas o hacer resúmenes, otras para analizar y entender los textos literarios, otras que nos permiten identificar los estilos, escritura y temas, y otras que permite predecir el éxito que puede tener dicha novela. La IA puede ser una herramienta valiosa para la educación literaria: recomendaciones personalizadas, análisis de textos y resúmenes automatizados, corrección de estilo y gramatical, generación de escritura creativa, tutoría virtual, Dytective, colaboración en línea y discusión, evaluación automatizada de ensayos, análisis sentimientos y emoción y plataforma de aprendizaje adaptativo. Asimismo, gracias a las herramientas que expondré más abajo se puede analizar y entender textos, identificas temas y personajes, analizar la trama y estructura, analizar del estilo y traducir, todo ello, con la implicación del alumnado. Las líneas de investigación declaran que es necesaria la IA para reducir el tiempo de ejecución y redacción de textos. Por otro lado, los docentes son reticentes a utilizarla porque los alumnos copian directamente sin entender. Sin embargo, dichas aplicaciones puede utilizarse para analizar datos y corrección de textos, entre muchos otras posibilidades. Como hemos podido observar son muchas las aplicaciones que se le pueden dar a la IA en el aula de lengua y literatura, solo se necesita más formación dentro de estas áreas.

Comentarios

  1. En esta conferencia el profesor de Amo comparte proyectos que ha llevado a cabo con sus alumnos y nos muestra diversas aplicaciones que son útiles para trabajar con los estudiantes. Nos habla de la necesidad de una educación disruptiva que rompa con el currículo, las metodologías y las modalidades. La transmisión de conocimientos se ha de dar, abriendo nuevas alternativas de aprendizaje.
    Las posibilidades que la IA presenta en la literatura hispanoamericana son diversas, según de Amo, algunas de ellas son las siguientes: Procesamiento de novelas (hacer resúmenes de forma rápida), analizar textos literarios, identificar estilos, escritura o temas recurrentes e incluso predecir el éxito comercial de las obras.
    Respecto a las funciones de la IA en clase de literatura, el profesor de Amo cita la las siguientes: Analizar y entender textos literarios, identificar temas y motivos, determinar características de los personajes, analizar la trama y la estructura, elaborar un análisis de estilo y la traducción automática. Las últimas utilidades de la IA, que menciona el profesor de Amo, son la de la capacidad de parafrasear textos a partir de diversas aplicaciones y la configuración de presentaciones para mostrar en exposiciones orales.
    No obstante, se hace hincapié en que la IA no es infalible, pues se nutre de datos que pueden estar adulterados con falsas noticias. La IA se ha de usar como herramienta y no como base del aprendizaje.

    ResponderEliminar
  2. En la conferencia del profesor Amo se habla sobre cómo la inteligencia artificial está cambiando la educación. Por ejemplo, se menciona un proyecto donde los estudiantes usan herramientas de inteligencia artificial para analizar cómo leen y les sugieren libros que podrían gustarles. Esto les ayuda a explorar diferentes obras y entender mejor sus gustos al leer. También se menciona cómo la inteligencia artificial ayuda en la redacción académica y la investigación, como con una herramienta llamada Bit Citation, que hace citas automáticamente en formato APA. También se mencionan los problemas éticos de usar inteligencia artificial en educación, como el riesgo de plagio. Se habla, concretamente, de un conflicto sobre quién escribió una obra llamada 'El viaje de los elefantes', ejemplificando así la importancia de verificar la información que nos dan estas herramientas.
    En conclusión, la conferencia ayuda a tener una visión completa de cómo la inteligencia artificial se usa en la educación, mostrando los beneficios y los problemas. En definitiva, es importante ser crítico y responsable al usar estas tecnologías.

    ResponderEliminar
  3. En la conferencia se destacó una encuesta que reveló un alto porcentaje de estudiantes universitarios que admitieron haber utilizado chatbots u otras aplicaciones de IA para sus tareas académicas, lo que plantea desafíos en cuanto al aprendizaje auténtico y creativo. También, se resaltó la necesidad de formación docente en IA para integrar estas tecnologías de manera efectiva en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los estudiantes. Además, se discutieron diversas aplicaciones prácticas de la IA en la educación, como la recomendación personalizada de libros, la automatización de procesos y la interacción estudiantil con IA. Otro aspecto que abordaron fue los desafíos éticos relacionados con el uso de IA en la educación literaria, así como la importancia de verificar la información proporcionada por estas herramientas. Al finalizar la conferencia, quedó patente la importancia de la evaluación en la educación, así como la necesidad constante de adaptarse a los avances tecnológicos.

    ResponderEliminar
  4. Principalmente, el profesor ofrece una visión completa y reflexiva sobre el potencial y los desafíos de la inteligencia artificial en la educación, especialmente en el estudio de la literatura hispanoamericana, resaltando la importancia de un enfoque ético y crítico en su implementación.

    Se aborda de manera detallada el papel de la inteligencia artificial en el ámbito educativo, especialmente en la enseñanza de la literatura hispanoamericana; y se destacan varias dimensiones en las que la inteligencia artificial puede ser aplicada, desde la automatización de procesos administrativos hasta el análisis de textos y la recomendación de lecturas personalizadas. Una de las ideas interesantes que se mencionan es cómo la inteligencia artificial puede facilitar la personalización del aprendizaje, adaptando la experiencia educativa a las necesidades individuales de los estudiantes, uno de los puntos clave en la LOMLOE: la atención a la diversidad. Esto se ejemplifica en el proyecto mencionado, donde se utiliza la inteligencia artificial para analizar patrones de lectura, generar recomendaciones de libros y facilitar la investigación y redacción académica.

    Además, el vídeo aborda críticamente las limitaciones y desafíos éticos de la inteligencia artificial, como el riesgo de plagio y la necesidad de garantizar la fiabilidad de la información. Asimismo y como solución a este problema, se plantea la importancia de la supervisión y orientación adecuadas al utilizar herramientas de inteligencia artificial en contextos educativos.

    ResponderEliminar
  5. En la conferencia de José Manuel de Amo se trata el tema del impacto de la IA en la educación literaria. Concretamente, su intervención se centra en las tecnologías emergentes aplicadas a la educación. Para ello, reflexiona sobre el problema que existe con respecto a las tecnologías emergentes, ya que, como no tienen una formación en el estudiante, este lo utiliza como medio de aprendizaje, en vez de utilizarlo como una herramienta.
    Asimismo, el profesor de Amo destaca las líneas de actuación de la inteligencia artificial en educación, dividida en cinco dimensiones: gestión e impartición de la educación, el aprendizaje y la evaluación, el empoderamiento docente, el aprendizaje a lo largo de la vida y, por último, la ética. Por lo tanto, señala que, gracias a la IA, se está adaptando la experiencia educativa de cada estudiante, ya que se establecen patrones educativos de cada uno de ellos para ir estableciendo ese aprendizaje personalizado.
    En cuanto a las posibilidades de la IA en la literatura hispanoamericana, José Manuel de Amo, destaca las recomendaciones de lecturas personalizadas, el análisis de textos y resúmenes automatizados, la corrección del estilo y la gramática, la producción de una escritura educativa, la realización de tutorías virtuales o el análisis de sentimientos y emociones.
    Por otro lado, se centra en algunas funciones de la IA en clase de literatura, señalando las siguientes: analizar y entender textos literarios, identificar temas y motivos, determinar características de los personajes (empleando ChatGPT), analizar la trama y la estructura, elaborar un análisis del estilo, traducir automáticamente y recomendar lecturas.
    En definitiva, considero que este vídeo ha sido muy esclarecedor, ya que, como estudiante que soy del Máster de Secundaria, no conocía todas las posibilidades que ofrecía la inteligencia artificial para un docente y un alumno/a de Secundaria. Además, la labor del docente es conocer de qué manera esta IA puede fomentar el aprendizaje individualizado y particular de un estudiante, al igual que mejorar su método de estudio, la creatividad y muchos otros aspectos. Asimismo, es necesario que tomen conciencia de la veracidad de los datos que pueden generar este tipo de plataformas, ya que muchas veces los resultados no son fidedignos con la realidad. En conclusión, me ha parecido un vídeo muy lucrativo, cuyas aplicaciones y plataformas de IA espero utilizar y llevar al aula cuando sea una futura docente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

10 herramientas tecnológicas esenciales para potenciar el aula.

Despedida del blog y relato