Breve resumen crítico de un artículo de investigación
Hola, mi nombre es Laura García y, en esta cuarta entrada, voy a realizar un breve resumen crítico del siguiente artículo:
Rovira-Collado, J., Ruiz-Bañuls, M., Martínez-Carratalá, F. A. & Isabel Gómez-Trigueros (2021). Intertextualidad y multimodalidad en constelaciones transmedia: una propuesta interdisciplinar en la formación docente. TEJUELO. Didáctica De La Lengua Y La Literatura. Educación, 34, 111-142. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.111
El artículo que nos concierne explora cómo ha cambiado la manera en que se llevan a cabo las constelaciones literarias, utilizando los enfoques de la multimodalidad y las narrativas transmedia. Por este motivo, se realizaron proyectos en la Universidad de Alicante en los que, los estudiantes del Grado en Educación Primaria y Máster en Profesorado de Educación Secundaria, elaboraron constelaciones multimodales que integraban una variedad de medios como vídeos, cómics, arte, etc.
Además, este artículo destaca la necesidad de preparar adecuadamente a los futuros docentes de Lengua y Literatura en los niveles de Educación Primaria y Secundaria, pues se afirma que es imprescindible que adquieran conocimientos y habilidades en metodologías y recursos relacionados con la Didáctica de la Lengua y la Literatura, para poder aprovechar plenamente el potencial de las nuevas tecnologías en su enseñanza.
Por consiguiente, se incide en las vivencias individuales de cada persona, ya que cada uno formará su propia selección de obras a partir de su intertexto lector. La creación de constelaciones multimodales rompe con las jerarquías establecidas y otorga al lector la libertad de determinar su ruta de lectura.
Asimismo, al considerar en este artículo la constelación multimodal como una práctica de lectura digital, el libro físico pierde su exclusividad como referencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En su lugar, surgen otros medios como videojuegos, ilustraciones, películas, canciones, cómics, series, vídeos en línea y redes sociales.
Por lo tanto, el objetivo principal que tiene esta investigación en el artículo propuesto es determinar si se validan las oportunidades educativas de una modalidad de lectura emergente, conocida como constelación multimodal, mediante el examen numérico de dos experiencias sucesivas. En cuanto a los resultados, se destaca que los conocimientos respaldados por el estudio en ambos proyectos han revelado diferencias estadísticamente relevantes entre las mediciones previas y posteriores a las variables (INVTIC), así como entre el grupo experimental y el de control (4DLE). En consecuencia, la propuesta de constelaciones multimodales ha demostrado ser efectiva para la capacitación docente y ha contribuido a la validación de aprendizajes en áreas como el intertexto lector y la competencia literaria, además de facilitar la comprensión de nuevos conceptos como la lectura multimodal y las narrativas transmedia.
Del mismo modo, el artículo señala las disparidades entre los dos grupos como, por ejemplo, que los conceptos más centrados en la literatura ya eran familiares para los estudiantes del Máster de Secundaria, mientras que los relacionados con lo digital son nuevos para ambos grupos. Por lo tanto, se hace hincapié en las variables vinculadas a la percepción del aprendizaje sobre conceptos como constelaciones literarias, narrativas transmedia y lectura multimodal.
En definitiva, este artículo concluye evidenciando que este estudio extiende el alcance de investigaciones anteriores al resaltar la relevancia de la competencia digital en el ámbito de la literatura, yendo más allá de las habilidades tecnológicas requeridas para su creación. Por ello, la participación activa de los estudiantes en actividades creativas ha brindado la oportunidad de investigar cómo se reciben e interpretan las numerosas obras recopiladas en las constelaciones literarias.
En mi opinión, considero que este artículo ha sido muy lucrativo, ya que la aproximación a la intertextualidad y la transversalidad, a partir de las constelaciones literarias, puede ser beneficiosa para enriquecer la comprensión del alumnado y estimular su creatividad. Es una herramienta innovadora de la que creo que se pueden obtener resultados muy positivos.
Laura García Morata
Comentarios
Publicar un comentario