Para la asignatura de Investigación, innovación y uso de TIC en la Enseñanza de Lengua y Literatura, se nos pide elegir, para el comienzo de las clases, una obra de arte y una pieza musical. Esta práctica se puede realizar a diario con los alumnos de secundaria. Su finalidad no solo es proponer a los alumnos un ejercicio de intertextualidad, pues, como bien dijo nuestro profesor, tiene un fin práctico: sirve para comprobar el funcionamiento del ordenador al inicio de las clases y evitar demoras.

La interdiscursividad se encuentra presente en las obras elegidas, puesto que la escultura dialoga directamente con la literatura y la música supone una evocación onírica del amor; tema ampliamente recogido por la literatura y las demás artes. La elección de la escultura se debe a que tuve la oportunidad de ver su belleza durante un viaje a Edimburgo en 2013 y, por supuesto, a su estrecha relación con la literatura.

Para esta actividad he elegido El beso de Rodin y Sueño de amor de Franz Liszt.

A Liszt se le atribuye la creación del poema sinfónico, que es una obra programática para orquesta que consta generalmente de un único movimiento. La intención del poema sinfónico es evocar ideas extramusicales, como pueden ser una obra teatral, un poema, una pintura u obras de la naturaleza.

Liebestraum es una serie de tres obras para piano publicadas en 1850. Fueron concebidos como canciones sobre poemas de Ludwig Uhland y Ferdinand Freiligrath.

La pieza musical ha trascendido a otras artes: cine, videojuegos e incluso animes. Por citar algunas, diremos que el Liebestraum n.º 3 (más conocido como Sueño de amor) aparece en dos ocasiones en la película Eva al desnudo. También comparte título con una película que retrata la vida del compositor húngaro; esta película, de 1960, fue ganadora del Oscar a la mejor banda sonora. Además, aparece en el videojuego Haunting Ground (una vez pasado, en una sala de contenido extra) y en el anime Kin'iro no corda (interpretada, en La bemol, por Ryotaro Tsuchiura).

El beso de Rodin, como hemos mencionado, tiene una vinculación directa con la literatura; la historia de ese beso ha ido rebotando en diversas obras literarias a lo largo del tiempo. Por ejemplo, tenemos la “Rima XXIX” de Bécquer; en ella los enamorados leen el Infierno de Dante y debido a ese momento íntimo de lectura compartida surge un beso. Otra alusión al beso de Paolo y Francesca lo hallamos de forma tácita en el poema de Borges “Los justos”. El poema nos dice que “una mujer y hombre que leen los tercetos finales de cierto canto” son los que salvarán el mundo.

El beso de Rodin fue creado para formar parte de La puerta del Infierno (escultura creada por el artista francés Auguste Rodin, con la colaboración de la escultora francesa Camille Claudel).

Las dimensiones de La puerta del Infierno son de 6,35 metros de alto, 4 de ancho y 1 metro de profundidad. La escultura de la puerta debía contener bajorrelieves que representasen la Divina Comedia de Dante. El beso fue, durante un tiempo, uno de esos bajorrelieves, por lo que su tamaño inicial era mucho menor y fue esculpido en bronce. Las versiones posteriores son de mármol y tienen un gran tamaño.

La obra fue un encargo del gobierno francés (1880) y sería colocada como entrada en el Museo de Artes Decorativas de París.

La puerta del Infierno, Museo de Orsay

El beso representa a Paolo Malatesta y a Francesca da Rimini, personajes del Medievo. Su historia es narrada por Dante en la Divina Comedia. Los cuñados son sorprendidos por Giovanni Malatesta, marido de Francesca y hermano de Paolo, mientras se besaban, lo que propició que este, cegado por los celos y la traición, los asesinase.



El Beso en la Galería Nacional de Escocia, Edimburgo

La escultura apareció por primera vez en La puerta del Infierno, pero posteriormente se quitó y se sustituyó por la obra Paolo y Francesca, en la que los amantes ya se encuentran en el segundo círculo del Infierno de Dante.

 

Paolo y Francesca en La puerta del Infierno

La sustitución de El beso no tuvo explicación por parte del autor, pero es posible pensar que resultaba demasiado bella para encajar con la desolación y desesperanza que se refleja en La puerta del Infierno.

Personalmente, creo que la historia de Paolo y Francesca es una de las historias más bellas que recoge la obra de Dante y, posiblemente, la literatura en general.

M. Blay. 

Música: https://www.youtube.com/watch?v=KpOtuoHL45Y 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Impacto de la IA en Educación Literaria. El Proyecto de Lecturas Hispanoamericanas.

Práctica 11: Juegos de mesa "Alto el lápiz"

Despedida del blog y relato