¿Qué leían y veían los adolescentes durante la pandemia?
¿Qué leían y veían los
adolescentes durante la pandemia?
La pandemia nos mantuvo
a todos en una reclusión forzosa que duró mucho más de lo esperado. Si los
adultos lo pasamos mal, sin duda, los niños y adolescentes lo pasaron peor. Controlar
su desbordante energía dentro de un espacio limitado no fue fácil. Se adaptaron
a las clases online, pasando en ellas un buen número de horas, pero, pese
a todo, los días parecían eternos. Esas horas libres, en las que el parque o
las actividades extraescolares no eran una opción, comenzaron a dedicarse a
actividades en las que antes se invertía menos tiempo. La lectura, las películas
o series a través de las plataformas digitales, los videojuegos y los juegos de
mesa evitaron largas horas de tedio y proporcionaron momentos de evasión. Las
plataformas de televisión registraron en el confinamiento su mayor número de
suscriptores.
Durante las primeras semanas de pandemia el mundo se paró; las bibliotecas y librerías estaban cerradas. Las nuevas lecturas llegaban gracias a Internet. Muchas personas pudieron utilizar plataformas online como "eBiblio" (biblioteca pública y gratuita) para disfrutar de la lectura. Quizás, una de las consecuencias de la pandemia de la que no tenemos que lamentarnos es el repunte de la lectura durante este tiempo.
Según un estudio, sobre
el comportamiento lector y el consumo cultural durante la cuarentena, realizado
por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, la lectura ocupa el tercer puesto a
nivel mundial como actividad realizada en tiempos de pandemia. Este puesto la sitúa
delante del visionado de películas y series. ¿Sorprendente?, quizás no tanto,
si tenemos en cuenta que la lectura, frecuentemente, es una actividad
individual, mientras que sentarse en el sofá a ver una película suele implicar
a más miembros de la familia. En la pandemia, si es que alguien no lo hacía
antes, valoramos a la familia como el bien más preciado; pero, seamos sinceros,
la convivencia continua invitaba a realizar actividades individuales como la lectura,
por mucho que uno amase a su familia.
Los adolescentes, quizás, cansados de la pantalla del ordenador en sus horas lectivas y, tal vez, buscando
ese espacio propio de independencia, retomaron o se iniciaron en la lectura
placentera que les proporcionaba la amplia oferta de literatura juvenil.
Los libros de
literatura infantil y juvenil más leídos entre el 2019 y el 2022 son los siguientes:
Las lágrimas de
Shiva (2002), de César
Mallorquí. Editorial Edebé.
La novela es una novela
de misterio y aventuras que se desarrolla en la España del siglo XX. La
historia está ambientada en un pueblito costero y trata sobre el descubrimiento
de la amistad y el amor, sobre la decadencia de una familia y la unión que este
hecho provoca entre sus miembros, sobre el amor prohibido y las rencillas entre
familias rivales. Todo esto aderezado con la misteriosa desaparición de unas
joyas
Sol de medianoche (Saga Crepúsculo 5), de Stephenie
Meyer. Editorial Alfaguara.
Sinopsis:
La novela revive la
historia de amor inmortal de Crepúsculo contada desde la perspectiva de su
protagonista masculino, Edward Cullen.
El príncipe de la
niebla (1993), de Carlos
Ruíz Zafón. Editorial Booket.
Sinopsis:
Pertenece a "la
trilogía de la niebla", del mismo autor. La historia sigue a Max Carver y
su familia, quienes se mudan a un pueblo costero para escapar de la guerra.
Pronto, Max descubre que la casa en la que viven esconde un oscuro pasado relacionado
con un naufragio, un jardín de estatuas que cobran vida y un misterioso
personaje llamado el Príncipe de la Niebla.
Invisible (2018), de Eloy Moreno. Editorial
Nube de Tinta.
Sinopsis:
Trata el tema del acoso
escolar, encarnado en la figura de un niño serio y estudioso, víctima de las
agresiones del matón de su clase, un inveterado repetidor de curso.
Finis Mundi (1999), de Laura Gallego. Editorial
SM.
Sinopsis:
Novela ambientada en Francia,
en el año 997 de nuestra era. Michel, un monje cluniacense, decide embarcarse
en una misión imposible. Según las revelaciones del ermitaño Bernardo de
Turingia, el fin del mundo se acerca y solo hay una manera de salvar a la
humanidad: invocar al Espíritu del Tiempo. Pero antes es preciso recuperar los
tres ejes sobre los que se sustenta la Rueda del Tiempo. ¿Dónde se encuentran?
Nadie lo sabe.
Mentira (2015), de Care Santos. Ediciones
Edebé.
Xenia lucha por sacar
las mejores notas, impulsada por la ilusión de entrar en Medicina, pero
últimamente su rendimiento está bajando. Y es que Xenia se ha enamorado, aunque
no de un chico de su entorno, sino de un fantasma, de una voz surgida de
Internet con la que comparte su pasión por la lectura. Como Xenia es decidida y
su amor virtual se niega a una cita, se propone sorprenderlo, de modo que
inicia sus averiguaciones con los pocos datos de que dispone. Y todo resulta
ser falso, una mentira, ni la foto ni el nombre son reales. ¿Quién es en
realidad su alma gemela? Arrepentida por el abandono de sus estudios confiesa
todo a sus padres, segura de haber sido víctima de algún desaprensivo. Pero
pronto un paquete inesperado va a revelarle la identidad del muchacho con el
que compartió sus más íntimas emociones. Proviene de la cárcel de menores y
contiene la historia de un asesino.
El miedo restante (2021), de Clara Cortés. Editorial
Loqueleo.
Sinopsis:
Luc Álvarez piensa que
su vida es fija y aburrida: la gente de su entorno no cambia, ni su motivación,
ni su trabajo en la cafetería Café Actually..., hasta que todo empieza a
tambalearse y las emociones negativas se vuelven demasiado grandes como para abarcarlas
con las manos. A partir de entonces, avanzar será cosa suya, pero decidir
apartar el miedo y escuchar a la gente que le quiere parecerá más difícil que
enfrentarse a algunos gigantes.
El cofre de nadie (2021), de Chiki Fabregat. Editorial
SM.
Sinopsis:
Nadia lleva una vida tranquila hasta que Rut y Erika irrumpen temporalmente en su casa. Como resultado de esa convivencia, Nadia descubre que la historia que le contó su padre sobre su adopción y sobre su cofre de la vida no es real. Nadia se debate entre dejarlo estar y descubrir lo ocurrido, con miedo a los cambios y a saber la verdad.
Heartstopper 1. Dos
chicos juntos (2019),
de Alice Oseman, Crossbooks.
Sinopsis:
Dos chicos se conocen.
Se hacen amigos. Se enamoran. Esta historia de amor entre dos chicos, uno de
ellos declaradamente homosexual y el otro en vías de autodescubrimiento, nos
recordará que hay primeros amores frágiles como el cristal y memorables como
el diamante. Con los titubeos propios de cualquier amor adolescente.
Heartstopper 2. Mi
persona favorita (2019),
de Alice Oseman, Crossbooks.
Sinopsis:
Continua la historia de
amor entre dos adolescentes. Después de lanzarse a besar a Nick, Charlie cree
que todo se ha acabado, pero... ¿es así́?
ARTA en el
apocalipsis máximo (2022),
de Arta Game, Montena.
Sinopsis:
En la Tierra están
pasando cosas extrañas: primero, los volcanes del mundo han entrado en erupción.
Después, ha habido un gran apagón. Ahora, han aparecido bichos raros por todas
partes. El mundo entero está en riesgo, y Arta y sus amigos tienen que huir del
planeta si quieren sobrevivir. Pero no será nada fácil, aún menos cuando
algunos de ellos desaparecen por el camino. Y si algo tiene claro Arta es que
no piensa dejar a nadie atrás. Cada minuto que pasa es una oportunidad perdida
de poder sobrevivir...
Tú y otros desastres naturales (2019), de María Martínez, Booket (Planeta).
Sinopsis:
Harper ha planificado
hasta el último detalle de su futuro. Pronto acabará sus estudios y logrará el
trabajo por el que tanto se ha esforzado. Tendrá la vida que desea. Sin
embargo, una triste pérdida hará que su plan perfecto, aquello que creía querer
más que nada, se transforme de nuevo en confusión, dudas e inseguridades.
Porque los secretos no pueden guardarse para siempre. Porque hay caminos
destinados a cruzarse. Porque una sola decisión puede cambiarlo todo y nada da
más miedo que arriesgarse por tus sueños.
Las películas fueron otra vía de escape para la incierta y angustiosa situación que nos acaeció. Respecto a las sagas que vieron, o volvieron a ver los adolescentes (y los no adolescentes), encontramos las películas del universo Marvel, las de DC, la de Crepúsculo, Crónicas vampíricas, Regreso al futuro, Star wars, Divergente y Los juegos del hambre. Además, entre las más buscadas en España durante el 2020 también aparecen títulos como Puñales por la espalda, Joker, Jojo Rabbit, 1917, Érase una vez en... Hollywood, The Gentlemen: Los señores de la mafia, Mujercitas, Contagio, parásitos y El faro. No obstante, encontramos dos títulos que predominan sobre los anteriores en las búsquedas de las plataformas digitales: Estallido y Virus.
Si nos fijamos en esos dos últimos títulos y en la situación que estábamos viviendo; no puedo evitar pensar que quizá seamos un tanto masoquistas. O, tal vez, hayamos visto demasiado cine americano y andábamos buscando soluciones ante posibles acontecimientos; ya sabéis: construir un bunker con nuestras propias manos o encontrar el arma perfecta para matar zombis, si es que llegase el caso. Yo preferí ver otro tipo de películas; total, tengo claro que en una apocalipsis (zombi o de cualquier otro tipo) seré el señuelo o, como diría Katniss Everdeen: "me ofrezco como tributo".
M. Blay.
Comentarios
Publicar un comentario