Práctica 8, REA Mujeres en Cervantes Virtual y Club de Lectura

 

                «Levanté con los dedos el cristal de las aguas, contemplé su silencio y me adentré en mí misma.»

María Victoria Atencia

Sin rozar apenas los aconteceres biográficos, la poesía de María Victoria Atencia teje un tupido entramado de símbolos, donde destaca el jardín cerrado que concreta la nostalgia de una naturaleza ubérrima. Entre la armonía clasicista y la quiebra romántica, sus alejandrinos dibujan una poética del desconocimiento de estirpe sanjuanista, que apunta a dos propensiones contrapuestas: la enajenación de sus velos corporales y el ensimismamiento en los hondones de la propia conciencia.

Nació en Málaga, el 28 de noviembre de 1931, ciudad en la que ha vivido. Ligada a los poetas reunidos en torno a la revista Caracol y encuadrada en la generación de los años 50, su trayectoria poética se diferencia en tres etapas: una primera hasta el año 1961, emotiva y expresiva; la segunda etapa se inicia en 1971 con la obra Marta y María; y la tercera abierta con El coleccionista, libro publicado en 1979 y en el que lo doméstico trasciende a temas como la pintura y la música. Contrajo matrimonio con Rafael León Portillo, cronista oficial de Málaga, poeta, maestro impresor, doctor en derecho, académico de seis reales academias, y finalmente su guía y editor. Atencia, por su parte, es académica numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga; académica correspondiente de las Reales Academias de Cádiz, Córdoba, Sevilla y San Fernando; consejera del Centro andaluz de las letras, de la "Fundación de la Generación del 27" de Madrid, del "Centro Cultural Generación del 27" de Málaga, de la "Fundación María Zambrano" (Vélez-Málaga); y es también "Honorary Associate of The Hispanic Society of America" de Nueva York.


Actividad para 2º ESO:

Con el poema de "Marta y María", haremos diferentes actividades. En primer lugar, leeremos el poema sin título ni precedentes. Se les pedirá a los alumnos que piensen quién es el emisor y quién el receptor: ¿un hombre y una mujer? ¿dos mujeres? y qué relación hay entre ellos o ellas. Después, se les dará el título y tendremos una reflexión sobre dos problemáticas importantes de antes y también de ahora: la homosexualidad y la condición de la mujer como ama de casa. En segundo lugar, por parejas deberán buscar versos en los que se puedan apreciar estas dos temáticas, sobre todo la de mujer dedicada al hogar. Por último, escribirán de manera anónima una carta en la que cuenten si alguna vez han sentido que hacían algo para no defraudar a alguien o para que nadie "murmure", como dice el final del poema.







Comentarios

Entradas populares de este blog

El Impacto de la IA en Educación Literaria. El Proyecto de Lecturas Hispanoamericanas.

10 herramientas tecnológicas esenciales para potenciar el aula.

Despedida del blog y relato