Práctica: Esto no lo puedo hacer sin IA

 


1. Introducción

Nuestra propuesta didáctica se basa en la herramienta de HyperWrite (https://hyperwriteai.com/), que es usada en el ámbito académico ya que ofrece una amplia gama de funciones enfocadas a facilitar y mejorar el proceso de escritura. Esta plataforma destaca, además, por su accesibilidad y por su capacidad de simplificar el proceso de escritura (Haskin, 1993). Es por eso por lo que, en la presente práctica, hemos decidido realizar un estudio sobre dicha aplicación. 

En lo que respecta a las características principales de HyperWrite podemos destacar que se trata de una herramienta tiene, entre sus funciones, hacer resúmenes de capítulos ya que identifica la información relevante y es capaz de generar un resumen con el contenido más esencial. Además, HyperWrite puede analizar películas desde una perspectiva psicopatológica, centrándose en los comportamientos de los personajes, la conducta… También hace la función de asistente de debate, puesto que puede ofrecer argumentos, tanto a favor como en contra, de una propuesta y  ayuda a estructurar la información y presentar las ideas de forma clara y organizada. Otras características principales de HyperWrite son, por ejemplo, la de detectar el plagio, la de reescribir y reformular un texto y, por último, mejorar la redacción de los textos, atendiendo al significado, la coherencia y el estilo.

En conclusión, HyperWrite es una aplicación útil para los estudiantes puesto que ofrece herramientas necesarias para la mejora de su escritura. 

2. Marco teórico

El uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito académico ha generado un cambio en la concepción de la educación. Son numerosos estudiosos los que investigan el uso de esta nueva tecnología en el aula. El potencial de esta herramienta ha provocado que los docentes deban repensar su enfoque a la hora de impartir su materia. Siguiendo lo establecido en el artículo “El impacto de la Inteligencia Artificial en la educación. Riesgos y potencialidades de la IA en el aula”, esta nueva herramienta, con sus conocidos Chatbots ha revolucionado el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula y puede tener como consecuencia diversos inconvenientes relacionados con los procesos cognitivos, psicológicos, del lenguaje o pedagógicos (Ubal et al., 2023). Es por ello que, al ser una tecnología en crecimiento, son los profesores los que deben ampliar su formación en esta materia, aprendiendo los inconvenientes y los usos que podrían conseguir con la utilización de la IA en el aula. En un estudio realizado a unos profesores de un instituto de Secundaria de Singapur, el 80% de los docentes conoce el ChatGPT y el 57% ha hecho uso de él para realizar actividades (Canfrán, 2023). El equilibrio podría encontrarse, tal y como sostiene Sarrazola Alzate (2023), en buscar cuáles son los riesgos de usar la IA en el mundo de la educación para, de este modo, “optimizar la labor pedagógica del docente” y, al mismo tiempo, potencial el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Los usos de la IA pueden ser infinitos ya que, de hecho, existe un nuevo proyecto que busca ayudar a los alumnos con su gestión emocional en el aula a través de la herramienta de inteligencia artificial. La IA, gracias a su función de reconocimiento de expresión facial (Antolí et al., 2022) es capaz de identificar las emociones de los alumnos. Esta herramienta puede utilizarse, entre otras opciones, para poder medir la atención por parte del estudiante para, de este modo, poder establecer metodologías apropiadas. Otra funcionalidad innovadora de la IA es la herramienta descrita en este trabajo, HyperWrite. Un estudio puso a prueba esta herramienta en el ámbito educativo, pero centrándose en el papel del docente. En el estudio se realizaron dos encuestas a los profesores, una antes de utilizar la herramienta de HyperWrite  y otra después. En un primer momento, los docentes reconocían no tener conocimiento o no haber usado nunca una herramienta de escritura de IA. La encuesta posterior al uso reveló que los profesores consideraban el proceso de escritura, más concretamente de artículos científicos, más sencillo y rápido. Es por ello que HyperWrite es una herramienta esencial de la IA, ya que permite escribir de manera más rápida y eficiente, minimizando los errores (Khabib, 2022). Tal  y como indica Haskin, HyperWrite gracias a su manera sencilla de conectar hipertextos, la convierten en una herramienta única (Haskin, 1993)

3. Propuesta didáctica 

Con respecto a la propuesta didáctica hemos decidido trabajar la obra de Federico García Lorca, concretamente La casa de Bernarda Alba (1945) y, para ello, lo primero que haremos será pedir a los alumnos que lean la obra. Una vez leída, procederemos a realizar las siguientes actividades: 

- Actividad introductoria

En esta primera toma de contacto con la IA, realizaremos una tertulia dialógica donde los estudiantes podrán explicar qué usos le han dado a la inteligencia artificial y cuáles son las herramientas y las funciones de estas que han utilizado. Posteriormente a esto, nos centraremos en la herramienta HyperWrite, para ello, utilizaremos el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=6SBgSPVcOek. Una vez visualizado, empezaremos a examinar cada función de esta herramienta de forma detenida, para que entiendan su uso y su aplicación en el aula. Finalmente, les explicaremos que el resto de las sesiones se realizarán en el aula de informática, donde trabajarán diversas tareas, junto con la docente, a partir de la IA.

-            1ª actividad 

La primera actividad grupal consistirá en la realización de un resumen por actos de la obra a través de la herramienta HyperWrite. Cada grupo se encargará de un acto distinto. Una vez realizado el resumen un portavoz leerá en clase los resúmenes generados por la IA.

Después de esta actividad, nuestro alumnado tendrá una idea más clara del argumento de la obra. Del mismo modo, se encontrarán más capacitados para la realización de las siguientes tareas. 

-            2ª actividad 

En esta segunda actividad se le pedirá al alumnado que utilice el “Analizador de psicopatología de película” de HyperWrite sobre la representación de La casa de Bernarda Alba de Lorca.  De nuevo volverán a ponerse por grupos de cinco componentes. 

En este caso, se busca generar una implicación o acercamiento emocional entre el alumnado y los personajes y, por consiguiente, generar un pensamiento crítico en el que los alumnos expresen sus opiniones. Debemos tener en cuenta que la historia de la obra queda circunscrita a un tiempo determinado y, por ello, al estudiantado no le resulta fácil extrapolar las acciones de los protagonistas a un tiempo actual. Por lo tanto, mediante las posibilidades que ofrece esta aplicación de la IA, analizarán la obra centrándose en los comportamientos de los personajes, los síntomas y los posibles diagnósticos. Esto colocará a las protagonistas en categorías psicológicas reconocibles: la envidiosa, la rebelde, la tirana, etc. 

Una vez obtenidos los resultados del análisis psicológico de los personajes se comentarán en clase de forma oral y donde los estudiantes podrán expresar su criterio y valoración sobre los resultados obtenidos.

-            3ª actividad 

La tercera actividad implica el uso de la aplicación de asistente de debate de HyperWrite. En esta fase, los estudiantes se dividirán en parejas y se les asignará a cada uno una postura, a favor o en contra. Cada pareja desarrollará un argumento relacionado con la obra, el cual deberán defender o refutar utilizando la aplicación. Posteriormente, en clase, cada estudiante leerá el argumento correspondiente. Una vez que todos los argumentos generados por la IA hayan sido expuestos, se abrirá un debate en el que los estudiantes tienen la oportunidad de expresar su opinión personal sobre los argumentos presentados.

  • 4ª actividad

La cuarta actividad consistirá en elaborar un trabajo bibliográfico por grupos sobre los temas propuestos por el/la docente (temática, recursos literarios y simbología). Deberán realizar búsquedas sobre bibliografía pertinente para la elaboración del trabajo. Una vez realizado emplearán la aplicación de HyperWrite, concretamente la función de detector de plagio, para comprobar la originalidad de su trabajo. Asimismo, realizaremos un debate sobre esta función que nos ofrece la IA. 

  • 5ª actividad

La siguiente actividad se llevará a cabo a partir del trabajo que los alumnos realizaron en la sesión anterior. Cada grupo utilizará HyperWrite, en este caso, la función de reescribir contenido, para parafrasear aquellas partes del trabajo que han sido detectadas como plagio. De esta forma, descubrirán una nueva función de la IA y aprenderán otra forma de citar el contenido (cita directa e indirecta). La finalidad es que el alumnado aprenda a utilizar estas funciones de esta herramienta con un fin responsable y educativo.

  • 6ª actividad

En esta actividad, los estudiantes trabajarán en parejas utilizando dos herramientas digitales: HyperWrite y Magic Editor. Comenzarán utilizando HyperWrite para generar textos relacionados con  temas de la obra literaria La casa de Bernarda Alba como, por ejemplo, la opresión, la represión sexual, la lucha por el poder en una sociedad patriarcal, etc. Una vez que se haya completado esta etapa, los estudiantes pasarán a la siguiente fase, donde utilizarán Magic Editor para mejorar la calidad y el estilo del texto generado por la pareja. Magic Editor les proporcionará sugerencias para mejorar la redacción, la estructura y el tono. 

Después de editar los textos, los estudiantes intercambiarán sus textos con sus compañeros. Revisarán los cambios realizados y proporcionarán retroalimentación sobre la claridad y el estilo mejorados. 


4. Conclusión 

En definitiva, la incorporación de la IA en las aulas a través de herramientas como HyperWrite abre nuevas y emocionantes posibilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta herramienta ofrece a los estudiantes la oportunidad de mejorar sus habilidades de escritura y promover un aprendizaje más interactivo y personalizado. Su versatilidad y facilidad de uso la convierte en una aliada valiosa para potenciar el aprendizaje y la expresión escrita de los estudiantes. Además, al integrar la IA en el aula los estudiantes pueden beneficiarse de retroalimentación inmediata y personalizada sobre su trabajo. HyperWrite permite generar textos de manera rápida y estructurada, lo que facilita la exploración de ideas y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Al mismo tiempo, es primordial introducir a los estudiantes en el mundo de la IA, promoviendo un enfoque responsable y educativo en su aplicación. 

Nuestra propuesta didáctica ofrece a los estudiantes la oportunidad de experimentar de primera mano el potencial de la IA, permitiéndoles explorar diversas aplicaciones de manera práctica y significativa en su vida académica y profesional. Además, la incorporación de la IA en las aulas fomenta un ambiente de aprendizaje colaborativo y centrado en el estudiante. El alumnado tiene la ocasión de trabajar de forma cooperativa en la generación de ideas y en la mejora mutua de sus escritos, lo que conlleva al desarrollo de habilidades sociales y de trabajo en equipo. Así, no solo se fortalecen sus habilidades digitales, sino que también se preparan para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo tecnológico en constante evolución.





5. Bibliografía 

Antolí, J., Garcia, J., Martínez, C., Martínez, R. (2022). Proceedings. 1st International Congress: Humanities and Knowledge: Humanities as a nexus of knowledge. Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8949146

Canfrán, C. (2023). ChatGPT: Una herramienta de Inteligencia Artificial en el aula de secundaria. Análisis de los usos y retos de ChatGPT en la enseñanza de secundaria. Universitat Oberta Catalunya. Recuperado de https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/148768

Haskin, D. (1993). HyperWrite brings hypertext to your word processor. Gale Academic OneFile, 13(2), 676. 

Khabib, S. (2022). Introducing artificial intelligence (AI)-based digital writing assistants for teachers in writing scientific articles. Teaching English As a Foreign Language Journal, 1(2), 114–124. https://doi.org/10.12928/tefl.v1i2.249

Sarrazola, A. (2023). Uso de ChatGPT como herramienta en las aulas de clase. Revista EIA, 20(40), 1–23. https://doi.org/10.24050/reia.v20i40.1708 

Ubal, M., Tambasco, P., Martínez, S., & García, M. (2023). El impacto de la Inteligencia Artificial en la educación. Riesgos y potencialidades de la IA en el aula. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (15), 41–57. https://doi.org/10.6018/riite.584501




Alumnas:

Silvia Dols

Andrea Pertusa

Carmen Mª González

Laura García

Mª Ángeles Blay 

Noralí del Puerto


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Impacto de la IA en Educación Literaria. El Proyecto de Lecturas Hispanoamericanas.

10 herramientas tecnológicas esenciales para potenciar el aula.

Despedida del blog y relato