Entradas

Mostrando entradas de abril, 2024

PRÁCTICA 9: Análisis blog/web de DLL: La lengua con TIC entra

Imagen
En esta entrada analizaré el Blog denominado “La lengua con TIC entra” entra del profesor de Lengua Castellana y Literatura del IES Ricardo Bernardo: Quique Castillo (http://lticyl.blogspot.com/p/evaluacion.html). En un primera instancia encontramos una breve biografía del autor y la finalidad de este blog que se articula en tres ejes metodológicos: las TIC, el enfoque competencias y comunicativo, y los recursos audiovisuales en el aula. Además, hallamos una amplia variedad de actividades para trabajar con las TIC que puede aplicar en el aula de Secundaria como las aplicaciones de Kahoot!, Plickers, Fanfiction, Perusall… También, posee sus propios vídeos didácticos sobre la lengua y literatura en castellano que pueden servir de forma excepcional para reproducir y explicar al alumnado y se asienten los conceptos. De una misma manera, hallamos una amplia multitud de tareas y recursos para trabajar la competencia en comunicación lingüística e itinerarios lectores que puede servir pa

PRÁCTICA 8, REA Mujeres en Cervantes Virtual y Club de Lectura. Emilia Pardo Bazán.

Imagen
En esta nueva entrada realizaré un análisis sobre el espacio destinado a la figura de Emilia Pardo Bazán en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En una primera instancia encontramos una breve biografía y cita de la autora: «Tengo por importante entre todos el concepto de que la novela ha dejado de ser obra de mero entretenimiento, modo de engañar gratamente unas cuantas horas, ascendiendo a estudio social, psicológico, histórico, pero al cabo estudio». Emilia Pardo Bazán. (Prefacio a Un viaje de novios, 1881). A continuación hallamos un catálogo muy amplio de novelas, cuentos, teatro, poesía, libros de viaje, biografías y hagiografías, crítica, artículos periodísticos y cartas escritas por la autora. También, hay algunas obras traducidas para leer en línea. Por otra parte, aparece un gran numero de artículos sobre estudios realizados a Emilia Pardo Bazán. También encontramos una parte de hemeroteca y fonoteca donde podemos escuchar más de 131 obras. Por último, ubicamos una amp

Análisis de un blog de DLL: “Aguja de marear”

Imagen
Tras la consulta y la visita de muchos blogs de DLL, el que me ha llamado especialmente la atención ha sido el titulado “Aguja de Marear”, de Héctor Monteagudo Ballesteros, profesor de Lengua Castellana y Literatura:  http://www.agujademarear.com . Con este blog docente, Héctor Monteagudo tiene el objetivo de promocionar la lectura, la escritura y el uso de herramientas tecnológicas en clase, incluyendo aplicaciones y ejercicios que se centran en la asignatura de Lengua, y también compartir su visión sobre las obras más icónicas. Si nos adentramos más profundamente en las diferentes secciones del blog, vemos que, por ejemplo, en “Herramientas 2.0”, este docente proporciona un tablero de Pinterest con la etiqueta TIC que muestra los contenidos más atractivos sobre las nuevas tecnologías en el aula, y también una lista con las diez herramientas educativas que más suele emplear en su día a día.  Por otro lado, en la sección de “lecturas recomendadas”, realiza un listado de lecturas volunt

Mujeres en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Gloria Fuertes

Imagen
  La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes le dedica un portal exclusivamente a la poeta Gloria Fuertes:  https://www.cervantesvirtual.com/portales/gloria_fuertes_poeta/ Gloria Fuertes García, nacida el 28 de julio de 1917 en Madrid y fallecida el 27 de noviembre de 1998 en la misma ciudad, fue una poeta española vinculada a la generación del 50, la cual siguió al movimiento literario de la primera generación de posguerra. A partir de la década de 1970, su poesía se popularizó aún más en España gracias a su participación en programas infantiles y juveniles de Televisión Española, como “La cometa blanca” o “Un globo, dos globos, tres globos”. Además, en su obra poética, Gloria Fuertes defendió a las mujeres, abogó por el pacifismo y mostró preocupación por el entorno natural. En 2017, durante el centenario de su nacimiento, se reconoció y reivindicó su contribución a la poesía española del siglo XX. En la página de Gloria Fuertes en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se puede en

Análisis de un blog

Imagen
"A los cuatro vientos" es un blog dedicado específicamente al campo de la Lengua Castellana y Literatura, disponible en  https://aloscuatrovientos.es/ . Su propósito principal es proporcionar un espacio donde los profesionales de la educación puedan intercambiar ideas, compartir materiales y relatar experiencias relacionadas con esta disciplina. Este recurso educativo se presenta como una fuente de inspiración y apoyo para los docentes, ofreciendo una amplia gama de recursos didácticos, reflexiones pedagógicas y ejemplos prácticos de actividades y proyectos llevados a cabo en el aula. El equipo detrás de "A los cuatro vientos" se muestra comprometido con la mejora continua de la enseñanza - aprendizaje de la Lengua Castellana y Literatura, alentando la colaboración y el intercambio de conocimientos entre profesionales del campo. A través de su plataforma en línea, este blog se convierte en un punto de encuentro virtual para la comunidad educativa interesada en

PRÁCTICA 8. MUJERES EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES. CLARA JANÉS

Imagen
Clara Janés es una reconocida poetisa, traductora y escritora española, nacida el 21 de junio de 1940 en Barcelona, España. Es una figura destacada en la literatura contemporánea española, conocida por su estilo poético introspectivo y su profunda exploración de temas como el amor, la identidad, la naturaleza y la espiritualidad. Desde una edad temprana, Janés mostró un interés apasionado por la literatura y la escritura. A lo largo de su carrera, Clara Janés ha publicado numerosas obras poéticas, novelas, ensayos y traducciones, consolidándose como una de las voces más importantes de la poesía contemporánea en lengua española. Su poesía se caracteriza por una profunda sensibilidad, una rica imaginería y una exploración constante de la condición humana. Además de su obra creativa, Janés es una destacada traductora, especializada en literatura francesa, árabe y china, entre otras. Ha traducido obras de importantes autores como Rimbaud, Mallarmé, Baudelaire, Rilke y Li Po, acercando esta

Práctica 8, REA Mujeres en Cervantes Virtual y Club de Lectura

Imagen
                      «Levanté con los dedos el cristal de las aguas,  contemplé su silencio y me adentré en mí misma.» María Victoria Atencia Sin rozar apenas los aconteceres biográficos, la poesía de  María Victoria Atencia  teje un tupido entramado de símbolos, donde destaca el jardín cerrado que concreta la nostalgia de una naturaleza ubérrima. Entre la  armonía clasicista  y la  quiebra romántica , sus alejandrinos dibujan una poética del desconocimiento de estirpe sanjuanista, que apunta a dos propensiones contrapuestas: la enajenación de sus velos corporales y el ensimismamiento en los hondones de la propia conciencia. Nació en Málaga, el 28 de noviembre de 1931, ciudad en la que ha vivido. Ligada a los poetas reunidos en torno a la revista Caracol   y encuadrada en  la generación de los años 50,  su trayectoria poética se diferencia en tres etapas: una primera hasta el año 1961, emotiva y expresiva; la segunda etapa se inicia en 1971 con la obra   Marta y María ; y la tercera a

Mujeres en la Biblioteca Virtual, Miguel de Cervantes (BVMC)

Imagen
Este espacio será dedicado a María Rosa de Gálvez (1768 – 1806), nacida en Macharaviaya, Málaga. Fue una luminaria en el literario del siglo XVIII, y su legado impregnado de la esencia neoclásica, aviva la posición y el papel de las mujeres en la sociedad de finales del siglo XVIII y los albores del XIX.  Su producción literaria va desde el teatro hasta la poesía, capturando el fondo de una época tumultuosa en la historia de España. En el sitio web  Cervantes Virtual puedes encontrar una extensa colección de estudios, imágenes y enlaces de interés que clarifican la vida y obra de María Rosa de Gálvez. Propuesta para 4º ESO: Una vez que conocen el contexto histórico y cultural de María Rosa de Gálvez, trabajaremos su poesía con la música. Cogeremos 5 poemas de Rosa María de Gálvez: La Poesía. Oda a un amante de las artes de imitación; En los días de un amigo de la autora. Oda.; La vanidad de los placeres. Oda.; En elogio de la representación de la opereta inti

Práctica 9. Análisis blog/web de DLL.

Imagen
  Práctica 9 Análisis blog/web de DLL.   De entre todos los blogs que he visitado, me ha llamado especialmente la atención “De poetas y piratas” de Elisa Tormo, docente de Castellano. Su blog incluye diversos apartados enfocados a la enseñanza de secundaria. Los apartados del blog son los siguientes: leer, escribir, literatura, lengua, ortografía y proyectos. En cada uno de ellos, además de incluir los contenidos que se trabajan en el aula, se incluyen juegos y ejercicios que nos pueden servir de inspiración para trabajar en clase. En el blog se tiene muy presente la educación en valores a través de proyectos; un ejemplo es el 'mini proyecto', que la docente titula, “Te escribo desde...” El producto final de este proyecto es un libro-diario, pero el proceso de trabajo es completísimo, pues no solo trabajan contenidos lingüísticos, como pueden ser los adjetivos y los sinónimos, también se trabajan las emociones, como la compasión y la gratitud. Además, el recorrido que

PRÁCTICA 8. MUJERES EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES. CARMEN DE BURGOS

Imagen
  PRÁCTICA 8 MUJERES EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES CARMEN DE BURGOS La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes posee un portal dedicado a Carmen de Burgos dirigido por Roberto Cermeño Peña (presidente de la Agrupación Especial Carmen de Burgos «Colombine» del Ateneo de Madrid). La autora fue una mujer apasionada y comprometida en la consecución de una mejor educación, derechos y oportunidades para la mujer. No solo fue pionera en la búsqueda de la igualdad para las mujeres, también lo fue en el ámbito literario. Primera periodista profesional, utilizó el seudónimo Colombine, idea de Augusto Figueroa, director del Diario Universal . Escribió en periódicos madrileños como el Diario Universal, ABC, La correspondencia de España, El Heraldo de Madrid y El Globo, además en El Campeón del Magisterio , de Valencia. En 1921 lideró la primera manifestación femenina frente al Congreso de los Diputados para reivindicar la igualdad jurídica con los hombres. En 1927 publica su gr

El Impacto de la IA en Educación Literaria. El Proyecto de Lecturas Hispanoamericanas.

¡Hola! Somos Laura, Andrea, Silvia, Carmen, Marián y Noralí y vamos a dejar en los comentarios de esta entrada algunas de nuestras reflexiones sobre el siguiente vídeo:  https://youtu.be/_VaMlex1cEM?si=qCxeEY3mdt45KM-O Antes de nada, nos parece apropiado dedicarle un párrafo al protagonista de la charla, José Manuel de Amo Sánchez Fortún. Es un gran investigador de la Universidad de Almería que imparte clases al Grado de Educación Infantil, al Máster del Profesora de Educación Secundaria y al Máster de Investigación e Innovación Didáctica en el Aula.  Sus dos últimos artículos con Anastasio García Roca han sido “La alfabetización  mediática e informacional en un contexto de desinformación” y “El potencial epistémico en los proyectos educativos del fandom: análisis de los procesos argumentativos en las teorías fan”.   Además, ha publicado varios libros. Uno de ellos, "El comentario argumentativo de textos: Multimodalidad y transmodalización", junto a la profesora María Teresa